
Con motivo del Día Mundial del Cine, nuestros expertos recomiendan grandes clásicos y gemas escondidas en los que la seguridad de la información es protagonista principal.
Como cada segundo sábado de febrero, este año vuelve a celebrarse el Día Mundial del Cine. ¿Su objetivo? Que los amantes del séptimo arte de todo el mundo tengan una excusa perfecta para disfrutar de sus películas favoritas.
Qué mejor motivo, entonces, para combinar dos de nuestras grandes pasiones y recomendar algunos clásicos imperdibles (y algunas gemas escondidas) de la pantalla grande, donde la ciberseguridad y el hacking son los grandes protagonistas. Para eso, le pedimos a nuestros expertos que nos digan que películas no podían faltar en esta selección. ¿Ponemos play?
Hackers
Estrenada en 1995 y a punto de cumplir su 30° aniversario, este clasicazo merecía abrir nuestra selección. Para algún desprevenido que aún no la haya visto, sigue la historia de un grupo de jóvenes hackers que se topa con una conspiración vinculada a un fraude millonario. Ante este escenario, ponen en juego sus habilidades informáticas con el objetivo de infiltrarse en los sistemas para exponer toda la verdad.
En concreto, el film posiciona al hacking como una forma de rebelarse contra el sistema pero destacando ciertos aspectos de la cultura hacker, como el poder de las habilidades técnicas y el valor de los conocimiento compartido en comunidades online. Dado que es considerada una película de culto dentro de la cultura hacker, ha logrado influenciar a diversas generaciones de profesionales de la ciberseguridad, que buscaron mantener vivo el mismo espíritu rebelde de los personajes. ¿La perla? Actúa Angelina Jolie.
Swordfish
Esta película estrenada en 2001 tiene como protagonista a un hacker muy virtuoso que vivía en el anonimato hasta que es reclutado para vulnerar una red de alta seguridad. Y si bien muestra una visión un tanto exagerada de lo que es el hacking, pone sobre la mesa algunos conceptos interesantes, como el rol de la criptografía y la importancia de los sistemas de seguridad.
Si bien la película no profundiza demasiado en detalles técnicos y específicos, el hablar de un sistema de defensa diseñado para ser impenetrable (“la Hidra”) está muy vinculado a los desafíos reales que enfrentan los expertos en ciberseguridad en su día a día. De esta manera, logra poner en relevancia a la ciberseguridad y destaca los desafíos de proteger datos sensibles frente a ataques más sofisticados. ¿Un bonus track? La película cuenta con actores de renombre internacional, como Hugh Jackman, Halle Berry y John Travolta.
Enemy of the State
El film estrenado en 1998 y protagonizado por Will Smith y Gene Hackman, cuenta la historia de un abogado que termina involucrado en una conspiración de alto nivel, más precisamente de un proyecto secreto del gobierno de espionaje masivo. Y más allá de que se convierte en el objetivo de un grupo de agentes del gobierno y es víctima de una intensa persecución tecnológica, busca exponer toda la verdad.
En sí, la trama de la película gira en torno a tres ejes muy vinculados a la ciberseguridad: el espionaje digital, la interceptación de comunicaciones y la vigilancia masiva. De hecho, muestra como tecnologías de rastreo y hackeo son empleadas para espiar a las personas, manipular datos y hasta eliminar pruebas sin dejar rastro. Y si bien pone el foco en el espionaje gubernamental, también refleja ciertas preocupaciones sobre la privacidad y el uso indebido de tecnologías de vigilancia.
Snowden
La película dirigida por Oliver Stone se estrenó en 2016 y está basada en la historia real de Edward Snowden, quien filtró diversos documentos secretos que revelaban detalles de los programas de vigilancia del gobierno estadounidense. Hablamos de interceptación de comunicaciones telefónicas y electrónicas de ciudadanos sin el conocimiento ni el consentimiento de estos.
A nivel de ciberseguridad, es muy interesante ya que profundiza en cómo las agencias gubernamentales se valen de la tecnología para vigilar y recopilar datos de personas alrededor del mundo. Dado que el propio Snowden es un experto en ciberseguridad, tenía conocimiento de cómo estos organismos pueden acceder a la información de manera encubierta. Tres ejes centrales que plantea este film son la privacidad, el control de datos y la ética en la ciberseguridad.
The Internet's Own Boy
Para los fanáticos de los documentales también tenemos opciones: en este caso, se basa en la vida de Aaron Swartz, reconocido programador considerado un prodigio de internet. En su currículum se destacaba el haber creado Reddit, impulsar Wikipedia y participar activamente contra las leyes de control de Internet. Hasta se convirtió en una figura política.
Concretamente, el documental dirigido por Brian Knappenberger y estrenado en 2014, compila una serie de entrevistas con familiares y amigos de Swartz, mientras se recorren las diversas batallas legales que enfrentó, y su lamentable suicidio a los 26 años. Este film invita a reflexionar sobra la importancia de que existan leyes que impidan el control de Internet a gobiernos, organizaciones y empresas.
Matrix
¿Qué decir de Matrix que aún no se haya escrito? Lo cierto es que este film de ciencia ficción de 1999 sigue la historia de Thomas Anderson, programador y hacker reconocido como "Neo", quien descubre que la realidad es una simulación creada por máquinas inteligentes, que esclavizan a la humanidad, utilizando sus cuerpos como fuente de energía.
El vínculo con la ciberseguridad es claro: primero desde el lado del hacking, ya que Neo intenta explotar sistemas para encontrar verdades ocultas. A su vez, Matrix también pone el foco en el control de datos y durante la película se presentan amenazas similares a los ciberataques. Desde un análisis mucho más filosófico, la película invita a debatir sobre la dependencia tecnológica y la importancia de cuestionar lo que se considera "real", que son temas muy relevantes en el campo de la ciberseguridad actual.
Who Am I: Kein System ist sicher
Este thriller alemán se centra en la vida de Benjamin, un hacker solitario que se suma a un grupo de cibercriminales que busca ganar notoriedad. Para eso, realizan ataques cada vez más osados, logrando que la Europol y de otros cibercriminales pongan atención en ellos.
Este film comparte una visión realista sobre aspectos técnicos y éticos de la ciberseguridad: desde el uso de la ingeniería social y la manipulación de vulnerabilidades, hasta el impacto de los ciberataques en individuos, organizaciones y gobiernos. Y no solo eso, sino que también plantea cómo los hackers pueden ser tanto una amenaza como una herramienta para cuestionar el sistema, reflejando debates actuales sobre hacktivismo y privacidad digital.
Trascendencia
Esta película de ciencia ficción estrenada en 2014 profundiza en la inteligencia artificial y la conciencia humana. La historia sigue bien de cerca al Dr. Will Caster, investigador de IA que, tras ser atacado por extremistas anti-tecnología, sube su conciencia en una super computadora. Y esto lo lleva a consecuencias imprevistas: su sed de conocimiento se convierte en una búsqueda aparentemente imparable de poder.
La película además explora dilemas éticos y morales del desarrollo de la IA (tan actuales en estos tiempos) y las líneas borrosas entre la emoción humana y la inteligencia artificial. Sin dudas que su narrativa invita a la reflexión sobre el potencial y los peligros de la tecnología avanzada. Por si fuera poco, actúa Johny Deep.
Firewall
Este thriller protagonizado por el gran Harrison Ford se centra en la vida de experto en seguridad informática que trabaja diseñando sistemas de protección para un importante banco. Todo cambia cuando un grupo de criminales secuestra a su familia para obligarlo a vulnerar el sistema que él mismo creó.
Lógicamente, el film pone el foco en temas cruciales de la ciberseguridad, como la importancia de proteger infraestructuras financieras críticas y los riesgos del Insider Threat. Y lo que aún es más interesante, hace énfasis en cómo la seguridad no se limita a la tecnología, sino que involucra a las personas, subrayando la necesidad de implementar protocolos sólidos de seguridad, monitoreo continuo y medidas de respuesta ante ataques en escenarios reales.
Blackhat
Un hacker muy talentoso cumple condena en prisión y es reclutado por el gobierno estadounidense para ayudar a detener a un cibercriminal responsable de un ataque a una planta nuclear en China. Así se desata una persecución internacional para rastrear al grupo que utiliza malware y redes ocultas para cometer actos de sabotaje y robo financiero a gran escala.
Si bien muchos la miran de reojo por su ‘liviandad’ técnica, es muy entretenida y además refleja varios aspectos críticos de la ciberseguridad, como la sofisticación de los ciberataques modernos, malware avanzado y redes botnet. El film también enfatiza en la interconexión de las infraestructuras globales y los riesgos inherentes a la dependencia tecnológica, mostrando cómo los cibercriminales pueden causar daños físicos y económicos significativos al atacar sistemas industriales críticos.
Lectura recomendada:
Lecciones de ciberseguridad que aprendimos de Star Wars